domingo, 12 de julio de 2009

tortuga baula











Nom i espècie Tortuga babaua (Caretta caretta)
Classificació taxonòmica
Ordre
Chelonia
Subordre
Criptodira
Superfamilia
Chelonioidae
Família
Cheloniidae
EfectiusTot i que es tracta de l'espècie de tortuga marina més abundant a la Mediterrània, es desconeixen els efectius reals a causa de l'alarmant disminució de poblacions que s'està donant en la segona meitat del segle XX.
EstatusProbablement, en el passat criava a les platges de les Balears, encara que en petit nombre.
L'any 1861, Salle ja les va descriure com a abundants per les rodalies d'aquestes illes. També va fer esment de la seva nidificació i abundància en l'entorn marí de l'illa d'Alboran.
D'altra banda, Boscà l'any 1880 i Maluquer al 1919 la van considerar comuna en aigües dels Països Catalans. Actualment no hi ha dades de nidificació, però continua essent una espècie molt abundant prop de les illes Balears.
Existeixen molt poques referències relatives a la reproducció efectiva de l'espècie a les costes peninsulars.
Hàbitat Viu en aigües profundes, però sovint es troba prop de la costa. A les costes mediterrànies es troben principalment animals petits i joves (fins a 75 cm de llargada). Els animals adults (d'uns 120 cm de llargada) són propis de la zona oriental de la Mediterrània.
ReproduccióL'època reproductiva va des de maig fins a setembre, segons observacions fetes a Grècia, Turquia i Xipre. La copula és diurna i comprèn des de mitjans d'abril fins a finals d'agost. Les postes són nocturnes i tenen lloc entre les 10 del vespre i les 4 del matí (només s'han vist postes diürnes excepcionalment). Les postes solen oscil·lar entre 35 i 180 ous per femella.
La incubació dels ous dura entre 55 i 69 dies segons el clima del lloc on hen estat dipositats. La temperatura d'incubació determina la diferència sexual dels nounats i s'ha observat que durant el periode crític corresponent a I'interval entre el dia 11 i 31 d'incubació, si la temperatura és de 32°C o més alta, tots els embrions es desenvolupen com a femelles. Contràriament, si la temperatura és de 28°C o menor, tots els embrions es desenvolupen com a mascles, i a 30°C els embrions surten amb una relació igual de mascles i femelles.
EcologiaAquesta espècie té una dicta bàsicament carnívora, encara que s'alimenta de diferents fonts de nutrients i depèn de l'edat de cada individu.
Diversos estudis assenyalen que les poblacions de tortugues que es poden trobar a les nostres costes són provinents de les platges de cria situades al Carib i representen un grup aïllat de les poblacions de tortugues babaues del Mediterrani oriental i que crien a les illes gregues. Aquest fet comporta la realització de migracions des de les zones de cria centreamericanes a la Mediterrània. Els quelonis marins són els únics rèptils que realitzen migracions a grans distàncies.
ConservacióCada any una important quantitat d'individus subadults de Caretta caretta són capturats per la flota palangrera de les costes mediterrànies espanyoles. Aquesta és la principal causa del descens de poblacions, però n'hi ha moltes altres que també afecten negativament la tortuga babaua, com la contaminació marina, els emmallaments en xarxes de pesca, la impregnació amb restes de petroli, el comerç il·legal, etc.
Actualment és una espècie protegida a Catalunya, i existeixen entitats que treballen en la divulgació, recuperació i investigació d'aquesta espècie, com el Parc Natural del Delta de l'Ebre, el Centre d'Estudis del Mar (Nereo) i el Centre de Recuperació d'Animals Marins de Catalunya (CRAMC).
© Text: Albert Martínez

anemonas




sta anémona es de color rojo, a menudo muy intenso, lo que le ha valido el sobrenombre de tomate marino por su aspecto físico cuando está cerrada. Puede alcanzar entre 4 y 7 cm. de diámetro y los 8 cm. de altura, según los autores.
Tiene entre 124 y 192 tentáculos cortos, ensanchados en la base, con las puntas redondeadas y formando 6 círculos. Estos tentáculos no pueden retraerse del todo, aunque quedan tapados cuando el animal se contrae para protegerse o descansar.
Actinia equina, semejante a un tomate cuando está cerrada como muestra la foto, le ha valido el nombre popular de tomate marino.Fotografiada en Sa Futadera, Tossa de Mar, el 1.6.98 por Miquel Pontes
El tomate marino es frecuente en todas las costas rocosas y suele encontrarse principalmente al nivel del agua, aunque puede estar sumergido hasta dos metros de profundidad, fijado a las rocas mediante su ancha base adherente. Necesita aguas limpias y bien oxigenadas, y prefiere las zonas iluminadas o medianamente umbrías. Como retiene agua en su interior, puede resistir bastante bien los periodos en que las mareas lo dejan al descubierto.
Actinia equina abierta, mostrando los numerosos tentáculos.Fotografiada en Sa Futadera, Tossa de Mar, el 1.6.98 por Miquel Pontes
Durante el día suele estar contraído formando una bola, abriéndose al atardecer. Presenta unos saquitos marginales, de color azul y muy urticantes, que emplea para ahuyentar a los otros individuos de su misma especie que se acerquen demasiado.
Se encuentra por todo el Mediterráneo y el Atlántico Norte.

crustaceos


Por qué los cangrejoscaminan de lado?por Andy Horton y Jane LilleyBritish Marine Life Study SocietyTraducción y adaptación de Miquel Pontes
os cangrejos caminan de lado porque ésa es la manera en que tienen curvadas las patas. Esto les permite entrar en pequeños agujeros y grietas para mantenerse alejados de peces de dientes afilados y cangrejos más grandes que pudieran pensar en un sabroso menú de cangrejo.
En la costa
Uno de los animales que es más probable encontrar en una visita a la costa es el cangrejo. Los hay de muchas formas y tamaños, y huyen por la arena en cuanto detectan nuestra presencia. Puedes buscarlos debajo de las piedras o entre los restos de algas marinas.
Todos los cangrejos tienen diez patas, dos de las cuales se han convertido en unas pinzas muy grandes y de gran alcance, y que son utilizadas para agarrar su alimento pero también para luchar. Los cangrejos son muy codiciosos y peleones, y nunca parecen estar satisfechos con lo que tienen. Incluso con un jugoso gusano en la boca, un cangrejo grande intentará robar la cena de otro cangrejo. En sus numerosas peleas, a menudo pierden una de sus pinzas.
Los cangrejos tienen dos ojos en el extremo de unas proyecciones que salen de su caparazón, así como un par de pequeños sensores entre los mismos. Son muy comunes en la orilla y en el fondo del mar. Se conocen diversas especies viviendo en lugares y de formas ligeramente diferentes.
La muda
Los cangrejos pertenecen a un grupo de animales conocidos como crustáceos. Su cuerpo blando está protegido por un caparazón exterior duro conocido como exoesqueleto. Desafortunadamente, esta cáscara dura no puede crecer.
En su lugar, un caparazón blando crece dentro del cangrejo. De vez en cuando, el cangrejo crece demasiado y tiene que desechar su viejo caparazón exterior. Este proceso se conoce como la 'muda' y es un momento muy peligroso para el cangrejo, pues se queda sin su principal medio de protección. El nuevo caparazón es más grande que el viejo, pero es blando y tarda algún tiempo en endurecer.
Mientras el caparazón es blando, el cangrejo intenta ocultarse y pasar desapercibido, para no ser atacado por peces hambrientos u otros animales. Durante la muda, el cangrejo puede regenerar una pinza perdida en batalla, pero la nueva será más pequeña que la que fue perdida.
El caparazón antiguo desechado parece un cangrejo muerto, pero si se mira de cerca veremos unos orificios donde debían estar los ojos. Como el interior es hueco, a veces flotará en la superficie, de donde puede ser llevado a tierra por las olas.
Algunos cangrejos tienen el abdomen blando, con un caparazón débil, por lo que buscan conchas de animales marinos muertos para proteger esta parte de su cuerpo. Son los cangrejos ermitaños, que llevan su concha protectora a todas partes.
A veces, no contentos con esta protección, se asocian con anémonas urticantes que emplean para disuadir a los peores enemigos de los cangrejos, los pulpos.
Reproducción
Los cangrejos hembra llevan a menudo masas de huevos en la superficie inferior de su cuerpo. Los cuidan durante varios meses hasta que nacen las minúsculas larvas de cangrejo. Éstas nadan enseguida hacia una nueva vida; las larvas forman parte del plancton, que es una masa de plantas y pequeños animales que viven y crecen en la superficie del mar.
Después de algunos meses de existencia planctónica, las larvas supervivientes descienden al fondo del mar y se convierten en minúsculos cangrejos adultos. En verano se pueden encontrar a centenares en las orillas rocosas y en los estuarios de los ríos.

ste cefalópodo puede llegar a medir 1 metro, incluyendo los brazos, y tener un peso de hasta 10 kg, aunque con frecuencia es mucho más pequeño. En casos excepcionales se afirma que pueden llegar a los 3 metros de largo, con brazos de 2 metros y un peso de 25 kg. pero tal vez solo a grandes profundidades. Los brazos disponen de dos hileras de ventosas en la parte inferior. La superficie del cuerpo es lisa o con apéndices. El color es muy variable pues el propio pulpo lo cambia, mediante control nervioso, en función del ambiente en que se halle, variando entre rojizo, marrom, amarillento, azulado o gris. Habita en fondos rocosos, arenosos y en praderas submarinas, desde la superficie hasta los 100 metros de profundidad, en todo el Mediterráneo.

vida marina-laury


Las ballenas son los mamíferos más grandes de la Tierra. Son gigantescas y fascinantes pero solo hemos aprendido la forma de matarlas. Todo lo que hemos aprendido de ellas lo hemos utilizado en su contra. Por ejemplo, hemos aprendido que si arponeamos a un ballenato, todos los adultos lo rodean para protegerlo. Así es más fácil cazar a los adultos. Lo que no sabíamos es que esos grupos están formados por individuos con un enorme y complejo cerebro, y que están unidos entre sí por estrechos lazos sociales. Para el hombre solo han sido gigantescas masas de carne y grasa de las que sacábamos aceites y combustibles. Durante años las hemos perseguido por mares y océanos, llegando a diezmar su población. Nunca nos ha importado si estos animales podían proporcionarnos conocimientos o información. Siempre hemos creído que estábamos por encima de ellas, pero cuando decidimos estudiarlas nos damos cuenta que incluso pueden llegar a ser más inteligentes de lo que nos pensábamos, y entonces llegamos a la triste conclusión de siempre en la que nos hacemos la misma pregunta: ¿será demasiado tarde? Hasta que no hemos sido capaces de adentrarnos en el mar, no nos hemos dado cuenta de que el mundo de las ballenas es increíble y maravilloso, y una vez en este hábitat, nos quedamos perplejos al comprender que solo hemos empezado a vislumbrar el secreto de las ballenas. Como hemos dicho, la ballena es el animal más grande que existe hoy día, sobre esto no hay discusión. El rorcual común puede medir entre 25 y 30 metros de longitud, y pesar de 150 a 200 toneladas. Su corazón es del tamaño y peso de un pequeño coche utilitario y su cuerpo está recubierto de una espesa capa de grasa que le permite mantener su temperatura corporal entre los 36 y 37 grados, incluso en aguas muy frías. Al contrario de lo que pueda parecer, la grasa de las ballenas está recubierta de una fina capa de piel junto con la epidermis. Ésta segrega una substancia humectante que favorece su hidrodinámica. Su cuerpo es estilizado. Las dos extremidades anteriores están transformadas en aletas. Las extremidades posteriores han desaparecido. Su cuerpo acaba en una gran aleta horizontal, dotada de una potente musculatura, lo que le permite alcanzar, en algunas especies, velocidades de 40 a 50 km/h. Salvo en el rorcual, que tiene cierta flexibilidad, las vértebras cervicales están soldadas al cráneo. Algunas ballenas poseen una pequeña aleta dorsal, la cual a veces se reduce a una pequeña cresta como en el cachalote, o desaparece como en la ballena gris o la franca. Estos grandes mamíferos, poseedores de grandes pulmones, respiran gracias a los orificios nasales que tienen en la parte superior de la cabeza, los cuales cierran herméticamente cuando se sumergen, abriéndolos cuando vuelven a la superficie para respirar, produciendo el característico resoplar de las ballenas. Algunas especies como el cachalote pueden llegar a permanecer una hora sumergidos en apnea, llegando a descender hasta 1000 metros de profundidad. Las ballenas se alimentan de formas diferentes, dependiendo de la especie. Unas tienen dientes como la ballena blanca, la cual se alimenta de grandes presas como el calamar gigante, a los cuales atrapa recorriendo varios kilómetros bajo el agua, tras detectarlos con su sonar en la más absoluta oscuridad. Otras especies no tienen dientes, habiéndo sido sustituidos por unas barbas. Dichas barbas están formadas por láminas córneas adosadas a la mandíbula superior que actúan como un gran filtro, el cual le sirve a la ballena para atrapar su alimento preferido, el plancton, el "krill" y otros pequeños crustáceos. La ballena traga toneladas de agua de mar, que después saca de la boca, filtrándola con dichas barbas. Grandes cantidades de alimento quedan atrapadas, siendo recogidas por su enorme lengua. Otras especies sin dientes, tienen barbas más cortas. Se alimentan recorriendo el fondo y hurgando en el limo con la boca abierta, filtrando así los seres que se esconden en él: gusanos, moluscos y pequeños crustáceos. Este tipo de ballenas viven generalmente cerca de la costa. Las ballenas hembra son siempre más grandes que los machos, y suelen vivir en parejas o pequeños grupos, y se aparean en mares templados o cálidos. Las crías de ballena son capaces de nadar al nacer. Se alimentan de la leche de la madre, (muy rica en grasas), pudiendo llegar a engordar del orden de 50 kg. diarios. La gestación de las crías dura de 10 a 12 meses. Estas crías, que pesan cerca de 2 toneladas al nacer y miden 4,5 metros, crecen muy deprisa, dejando de tomar leche de la madre entre los 7 y 12 meses después de nacer, dependiendo de la especie y del estado de la cría. Durante este tiempo las crías acompañan a sus padres en las migraciones, siendo protegidas por todos los componentes del grupo, independientemente de su parentesco. Bajo este esquema general se perfilan las pautas de comportamiento, que pueden diferir algo de una especie a otra. La madurez sexual de las ballenas suele estar entre los 10 o 15 años, aunque se nota últimamente una reducción en la edad de la madurez sexual, después de la casi aniquilación de las poblaciones de ballenas por la caza intensiva. Los científicos creen que esta precocidad es debida a un crecimiento más rápido de los jóvenes a causa de la reducción de sus especies. Se dice que las ballenas, que son verdaderas cantantes, emiten sonidos (en diferentes frecuencias), vibraciones y suspiros. Cuando sacan la cabeza fuera del agua emiten una especie de bramido. Se ha descubierto que la ballena yubarta emite un verdadero canto que puede alargarse durante horas. Estos cantos están compuestos por estribillos que se repiten continuamente, alrededor de los cuales se van añadiendo variaciones. Cada espécimen tiene una voz diferente, pero los cantos son comunes al grupo. Estos cantos pueden oírse a 30 km. de distancia. Quien los ha oído queda maravillado, pues dicen que estos cantos son capaces de penetrar en los sentimientos humanos. Si los hubiéramos oído antes quizás nuestra manera de tratarlos hubiera sido diferente. El mayor depredador de las ballenas es, sin duda, el hombre. Como con otras tantas especies, no hemos sabido parar a tiempo y hemos llegado a extinguirlas casi por completo, provocando de esta manera otra masacre de la que no podemos sentirnos orgullosos precisamente. Esto no quiere decir que no podamos hacer uso de este recurso biológico, pero solo si lo cuidamos al mismo tiempo, pues como los otros recursos naturales, también se agota y después vienen las lamentaciones. Gracias a muchos científicos y a otras asociaciones desinteresadas, las medidas de protección adoptadas por la Comisión Ballenera Internacional (de la que forman parte más de 50 países balleneros) permiten el mantenimiento e incluso el desarrollo de ciertas poblaciones de rorcuales. Su propósito no es tanto el proteger a las ballenas, sino asegurarse el futuro negocio a largo plazo, pero este es un primer paso en la conservación de este animal. A partir de un acuerdo hecho hace ya años, las capturas fueron disminuyendo, más que por las leyes, por la desaparición de estos animales. Solo en 1960 se mataron más de 60.000 ejemplares. Quizás la suerte de las ballenas esté en la industria química, que va sintetizando los productos que, hasta ahora, se elaboraban a partir de las ballenas. Otro de los factores que colaboraron a esta conservación fue que en 1975, la propia C.B.I., presionada por las cada vez más numerosas asociaciones mundiales de carácter ecológico, dejó de ser un club de balleneros para pasar a ser una genuina asociación ecologista. No fue hasta 1986 en que la propia C.B.I. aprobó la prohibición internacional de comercializar los productos derivados de estos animales. Por desgracia, no todos los países aceptaron esta decisión, Noruega, Islandia, Corea y Japón han ido poniendo excusas con el fin de seguir matando ballenas. Noruega y Japón matan de 600 a 650 ballenas cada año "con fines científicos". Nadie puede predecir a donde nos llevará nuestra compasión por las ballenas, ni lo que podremos descubrir del cerebro de los cachalotes, o sobre los cánticos de la ballena jorobada. El ingenio humano, en su más alta expresión, no ha conseguido crear nada tan maravillosos y complejo como las ballenas. Por contra, tenemos en nuestras manos el poder de hacer que sigan existiendo. La decisión que tomemos puede marcarnos más a nosotros que a las propias BALLENAS...

© Texto y Dibujos: Josep Pegueroles 1996